Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para mas info afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *